Ir al contenido principal

Hombre: dueño y esclavo de Arminio Martínez Niochet



Este libro con un formato de bolsillo, tiene 237 páginas con 60 temas escritos, que según el autor se hizo para drenar el espíritu de los sentido, de lo oído, de lo imaginado, donde se intenta plasmar al hombre como un ser lleno de anhelos, esperanzas e inquietudes, es decir, definido por Joel Valencia Parpacén, en el año 1972, fecha del prólogo de este libro, “...autorretrato del espíritu de Arminio Martínez Niochet, un análisis valiente de sus pensamientos para entregarlos como esquema moral a los demás, en donde hasta los artistas tienen sus escrúpulos...”

Lo anecdótico del prólogo del libro es un retazo de historia de 1947, con el artista Armando Reverón y su autorretrato.

De forma personal, este libro salvo por la época en la que fue publicado y el autor que fue un neurocirujano eminente, el contenido de esta obra no se aleja de hacer mención y consejo en temas inherentes a esta sociedad, y termina siendo un ladrillo de la cultura para cimentar la pared o barrera que debe contener a los antivalores. Sin pecar en ser revisionista, viajar sobre estas páginas, y tomar reflexiones sobre los temas que aborda, sería como autoafirmarse desde su título Hombre, dueño y esclavo, donde yo agregaría Hombre, dueño y esclavo de la lectura, en cuanto al primer tema abordado como primera impresión, es el de la cultura, “la cultura de una persona es el largo proceso que comienza en la casa para no terminar nunca”, en donde los escollos no faltan y a veces enfrían nuestro entusiasmo, para llevar el largo camino de la cultura a pesar de la ausencia del dinero pero con voluntad todo se supera ejercitando nuestro pensamiento sin odios, pensando, organizando y planificando nuestro porvenir.

Lo más impactante del tema es que se puede extraer consejos como, Siembra en tu mente pensamientos nobles. Rechaza conceptos mezquinos que te dicta la hipocresía. No dudes en tomar una decisión que complazca tus sentimientos, si tu razón te dice que no es mala. Tu conciencia debe ser juez imparcial para contigo. No te castigues contrariando hoy, lo que ayer hiciste con voluntad y amor. Más adelante, cultura es combinar lo que sabemos, lo que anhelamos, entender las cosas más simples y entender las cosas más complejas. Admirar el triunfo de los otros sin envidia; trabajar por ser mejor y saber un poco más cada día. Cultura no es sólo conocimiento, es aprender a vivir. 

Parafraseando el tema del amor, de lo particularmente significativo, que comienza en la página 31, con definiciones por demás interesantes, que afirman que el amor no se compra, se pide; no se vende, se regala, y si se regala con cariño es más amor; ser mezquino en el querer es signo de egoísmo; y si estás seguro de dar amor, dalo pronto. El amor es la vida misma, y esto hace bueno al hombre; el amor se irradia y se contagia.

Y no es ciego, tiene mil ojos para ver las cosas buenas. Es ensueño de día y vigilia de noche, no se mantiene con prevendas o regalos, porque se nutre solamente de fe y esperanza. Matemáticamente uno más uno es dos, pero el amor tuyo y mío es uno solo.

Actualmente es muy usual escuchar la expresión “¡Normal!” para referirse o evadir explicaciones o respuestas, por eso el tema de lo Normal captó mi atención, particularmente el fragmento tomado de la página 91, “Pero entre el patrón normal y la locura, hay mil escalones, por lo que la gente se acomoda buscando ver mejor, sentirse mejor, comprender mejor. Cuando varían las circunstancias, tal vez el rebelde de ayer fue el más normal; y mañana el manso de hoy será el revolucionario; y siempre, la masa de la gente, se trata de acomodar para este viaje de la vida, que a unos les resulta cómodo y para otros muy ingrato”.

Mi oficio me obliga a opinar sobre el tema La Lectura, este mismo es abordado de forma general como que enseñar a leer es la meta de todo gobierno, y la derrota del analfabetismo es una marca del progreso en muchos países. El esfuerzo, de toda índole que se aplique, para enseñar a leer abre un sinfín de posibilidades a quien se dedique a leer, a leer libros, y me inclino a la opinión extraída “los libros son grandes compañeros que aguardan las horas en que no tienes otra cosa que hacer; (aunque muchos piensen que la recreación es perder el tiempo); libros que esperan que tengas la mente fresca o el cuerpo cansado para conversar contigo. Coincide en que la dinámica de estos tiempos nos impone a “restearnos y leer”. En definitiva, debí llegar a este libro, porque simplemente “hay amor en mis recuerdos y en mi escritura”, frase de Morris L. West tomada del prólogo de este libro y perteneciente a la novela El verano del lobo rojo (1971). (Una de mis próximas aventuras literarias, uno lee y la lectura te obliga a seguir leyendo).

Por mi edad le daría una valoración 3 de 5; y por un gran consejo que contiene “que cuando no te atrevas a decir la verdad, usa el silencio que es más generoso que la mentira” (pág. 199), lo valoro con un 4 de 5.
Si debiera resumir este libro en una frase, lo haría diciendo, amar es el más fuerte resorte universal, leer este libro es un ejercicio de amar, es también darse un poco de combustible para vivir.




Sobre el autor

El autor, Arminio Martínez Niochet nació el 13 de mayo de 1912 en Porlamar, Estado Nueva Esparta -Un oriental de las tierras de la Virgen del Valle y de galerones floridos-. Estudió la educación primaria en la escuela República del Perú en Caracas; luego prosiguió su formación académica en los liceos, San Agustín y el Liceo Caracas. Posteriormente cursó medicina en El Hospital Vargas de Caracas; y el 31 de julio de 1936 recibió el título de Doctor en Ciencias Médicas en el Paraninfo de la Universidad Central de Venezuela, cuando funcionaba allá, en el Palacio de las Academias. Su tesis es del año 1912 y se titula Tratamiento quirúrgico de la Hidrocefalia.

En 1946, obtuvo el nombramiento de Profesor Adjunto Interino de la Cátedra de Patología Quirúrgica II de la Escuela de Medicina. Más tarde trabajó en el Hospital de Niños. A finales de ese año, el Dr. Pastor Oropeza le ofreció una beca para cursar estudios de Neurocirugía en Estados Unidos de Norteamérica, vivió en el país del norte desde 1947; estuvo estudiando en New Haven, luego pasó a Boston y trabajó en la Clínica Lahey. Concluyó la pasantía en 1950 y aun cuando le ofrecieron la oportunidad de quedarse en aquel país prefirió regresar a Venezuela. Compró unos instrumentos en Boston y comenzó a dar los primeros pasos de la neurocirugía en el país. El Doctor Arminio Martínez Niochet falleció en Caracas en 1988.



César Ramos

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Oficina N° 1 de Miguel Otero Silva

La novela narra el nacimiento de un campo petrolero en torno al pozo Oficina Nº 1, primero del oriente de Venezuela, el cual fue perforado por la `Venezuelan Gulf`. La novela sigue la transformación del pozo en un pueblo petrolero, que en la vida real corresponde a la ciudad de El Tigre, y su desarrollo anárquico. Esta novela es una continuación de Casas muertas. Título: Oficina N°1 Autor: Miguel Otero Silva Editorial: Libros El Nacional Año de publicación: 2009 DE OFICINA N°1 O UNA MIRADA A LA VENEZUELA PETROLERA   Lo cierto fue que antes de aparecer el petróleo, comenzó a nacer el bahareque y a llegar la gente, pequeños grupos de adelantados que aspiraban a estar presentes y bien situados cuando reventase el primer pozo y comenzara a correr el dinero.   Carmen Rosa, personaje principal de la anterior novela de Miguel Otero Silva, recomendada en la reseña anterior, deja Ortiz y emprende un viaje en búsqueda del futuro y de l

Orfeón Universitario'76 de Eleazar Torres

Título: Orfeón Universitario’ 76 “Su voz se sigue oyendo” Autor: Eleazar Francisco Torres Gutiérrez Editorial: Fondo Editorial de Humanidades y Educación Año de publicación: 2018        IN MEMORIAM DEL ORFEÓN DEL 76 Este libro es una dedicatoria continua a la memoria de las 52 personas, entre los coralistas y el equipo de trabajo que fallecieron el día 3 de septiembre de 1976, en el vuelo que se estrelló en las Islas Azores cuando viajaban para participar en el XII Festival Mundial del día Internacional del Canto Coral a efectuarse en la ciudad de Barcelona (España). En él se presenta un breve esbozo de los antecedentes del Orfeón Universitario, los preparativos del viaje y sus inconvenientes, el repertorio, los integrantes del Orfeón, los tripulantes del avión, las anécdotas y dichos sobre los “sobrevivientes”, que realmente fueron los que no pudieron viajar por diversos motivos, y la reorganización y fundación de un nuevo grupo coral por parte d