Ir al contenido principal

La versión comic de La Tienda de Muñecos por Daniel Duque

La Tienda de muñecos.


(Versión Comic).

Autor: Julio Garmendia

Ilustrador: Diego Duque

Adaptación: Oriele Benavides

Editorial: Fundación Editorial El perro y la rana

Año de publicación: 2016

Género: realismo mágico


Sinopsis
Este breve relato, el más conocido de su autor, encierra en su sencillo argumento una aguda crítica, al satirizar a una sociedad dividida estrictamente en rígidas jerarquías. El protagonista es obligado desde niño por sus mayores, su abuelo y su padrino, los propietarios de la tienda, a tratar con extremado respeto a los muñecos que se exhiben en la misma, ordenados meticulosamente según un inamovible orden. La tienda en sí misma es una metáfora de la sociedad de la época, en donde cada individuo ocupa su lugar dentro de un orden preconcebido.

A MODO DE RE-CÓMIC

La Tienda de Muñecos fue escrita en el año 1927. Narra la historia de un niño cuyos familiares, su abuelo y padrino le enseñaron a tener respeto por los muñecos que ellos vendían en aquella tienda. Como todo niño, le encantaban los muñecos, pero su abuelo y su padrino no le permitían jugar con ellos, ya que para ellos los muñecos eran muy importantes hasta tal punto que afirmaban deberles la vida; como curiosidad, tanto su abuelo como el padrino ordenaban los muñecos de forma jerárquica. Muchos años después el abuelo del niño falleció, y la tienda pasó a manos del padrino, quien tampoco le dejaba tocar aquellos muñecos. Al transcurrir de los años, el narrador se convirtió en hombre, éste se dio cuenta que la tienda no surgía como era debido, esto a causa de los espantosos muñecos que su padrino ponía en venta. Su padrino fue envejeciendo y a medida que esto pasaba este se iba pareciendo más y más al abuelo del narrador. El padrino se desvanecía poco a poco. En su última conversación su padrino solo le daba instrucciones de cómo sacar adelante la tienda de muñecos, y llegó a solicitar ya convaleciente la presencia de un sacerdote y dos religiosas. El padrino siguió dando instrucciones y finalmente murió. Heriberto el mozo que trabajaba en la tienda mostraba aún más dolor que él dándose todos cuenta de ello, Heriberto abrazó al narrador exclamando ¡estamos solos! hasta que este se lo retiro cuidadosamente señalando a los presentes y diciéndoles que colocaran todos los muñecos en orden. Y así concluye la historia.

Esta adaptación de la Tienda de Muñecos es un relato que presenta una aguda crítica a la sociedad venezolana, mediante una sátira, que hace referencia a expresar indignación hacia alguien o algo, con propósito moralizador, lúdico o meramente burlesco. Un anciano, Don Julio, lector consumado va a su librería predilecta a recoger un pedido de libros adquiridos con anterioridad, y mientras el vendedor de nombre Martín, va a buscarlos, Don Julio descubre un libro que no había visto en la tienda, La Tienda de Muñecos, de J. Garmendia; y comienza a leer la historia, donde el protagonista es obligado desde niño por sus mayores, su abuelo y su padrino, que en ciertas etapas, dueño de la tienda, a tratar con mucho respeto a los muñecos que se exhiben en la misma, y curiosamente, son ordenados meticulosamente según su jerarquía.  La tienda es una metáfora de la sociedad de la época, en relación a que cada individuo ocupa su lugar dentro de un orden establecido.



Me gustó cómo se plantea la historia, como se crean expectativas nunca ha leído buenas historias, lo cual, está en particular quedo muy clara, con las ilustraciones, sin presentar equívocos. El tipo de narrador es de primera persona, o narrador protagonista.

Es una adaptación en formato comic, en un intento supongo de llevar a leer el original o despertar la curiosidad de los lectores de los magos de las viñetas. Yo lo valoro con cuatro estrellas, sobre todo a los expertos Oriele Benavides y el ilustrador Diego Duque que hicieron la tarea de adaptar estas 34 páginas, con dibujos claros, bien delineados de tonos pastel que de forma directa dan forma a este relato ilustrado.  Por supuesto tendré que adaptar sobre lo adaptado, por aquello del contagio de la adaptación a mis impresiones lectoras.  Así que disfrute este comic para entender, porque a Heriberto le piden que no atiple la voz ni manosee los muñecos. 


Sobre el autor

Julio Garmendia Murrieta nació en El Tocuyo, Edo. Lara, el 9 de enero de 1898. Su pareja por muchos años, desde 1947 hasta su muerte fue Hilda Uves Nollman de Kehrig Tallinn, (Estonia, 1906 - Caracas, 2001), quien guardó y conservó la obra del insigne escritor y diplomático. Garmendia fue uno de los alumnos fundadores del Colegio "La Salle" conocido como “el de la colina”. Su primer ensayo lo publicó en el diario El Eco Industrial, en 1904. En 1914 cursó estudios en el Instituto de Comercio de Caracas, los cuales abandonó al poco tiempo para trabajar como redactor en el diario El Universal. Ejerció la diplomacia; primero en Italia; luego en Francia; y posteriormente en Dinamarca y Noruega. Garmendia desde 1940 se alojó para el resto de sus días en el hotel Cervantes de Caracas, donde conoció a la mujer de su vida, Hilda Kehrig; quien le acompañó durante 30 años. Realizó análisis críticos, recopilados en los volúmenes: Opiniones para después de la muerte (1984) y La Ventana Encantada (1986).

Su prolífera obra está conformada por los siguientes escritos: La tienda de muñecos (1927); La Tuna de Oro (1951); La hoja que no había caído en su otoño (1979); El médico de los muertos, donde están los relatos, Difunto yo; El Gato de los delgados; La Hija de la mafia; Manzanita la chiquita; Las dos Chelitas; Las super; Mi abuela es un amor; La máquina de hacer ¡pu!¡pu!¡puuu! y La motocicleta selvática.

Galardonado por sus escritos, obtuvo en 1973, el Premio Nacional de Literatura, y en 1976 la medalla Honor al Mérito otorgada por el gobierno nacional.

El escritor, periodista y diplomático tocuyano, es considerado el creador del Realismo Mágico Hispanoamericano, Julio Garmendia falleció en Caracas, el 8 de julio de 1977.

Sobre el ilustrador

Daniel Duque comenzó en el dibujo formal comenzó a los quince años, ilustrando su primer libro para la Fundación Editorial El perro y la rana: Cantos de vacías tinieblas de José Antonio Ramos Sucre (2001). Ingresa a la editorial en febrero de 2014 y para la fecha cuenta con nueve libros ilustrados y otras diversas publicaciones gráficas. Ganador del 1er. Concurso Nacional de Ilustración Alí Primera 2015 y del Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar 2015, mención “Imagen Gráfica” junto al equipo de diseñadores e ilustradores de la revista Épale Ciudad CCS.




Comentarios

Entradas más populares de este blog

Oficina N° 1 de Miguel Otero Silva

La novela narra el nacimiento de un campo petrolero en torno al pozo Oficina Nº 1, primero del oriente de Venezuela, el cual fue perforado por la `Venezuelan Gulf`. La novela sigue la transformación del pozo en un pueblo petrolero, que en la vida real corresponde a la ciudad de El Tigre, y su desarrollo anárquico. Esta novela es una continuación de Casas muertas. Título: Oficina N°1 Autor: Miguel Otero Silva Editorial: Libros El Nacional Año de publicación: 2009 DE OFICINA N°1 O UNA MIRADA A LA VENEZUELA PETROLERA   Lo cierto fue que antes de aparecer el petróleo, comenzó a nacer el bahareque y a llegar la gente, pequeños grupos de adelantados que aspiraban a estar presentes y bien situados cuando reventase el primer pozo y comenzara a correr el dinero.   Carmen Rosa, personaje principal de la anterior novela de Miguel Otero Silva, recomendada en la reseña anterior, deja Ortiz y emprende un viaje en búsqueda del futuro y de l

Orfeón Universitario'76 de Eleazar Torres

Título: Orfeón Universitario’ 76 “Su voz se sigue oyendo” Autor: Eleazar Francisco Torres Gutiérrez Editorial: Fondo Editorial de Humanidades y Educación Año de publicación: 2018        IN MEMORIAM DEL ORFEÓN DEL 76 Este libro es una dedicatoria continua a la memoria de las 52 personas, entre los coralistas y el equipo de trabajo que fallecieron el día 3 de septiembre de 1976, en el vuelo que se estrelló en las Islas Azores cuando viajaban para participar en el XII Festival Mundial del día Internacional del Canto Coral a efectuarse en la ciudad de Barcelona (España). En él se presenta un breve esbozo de los antecedentes del Orfeón Universitario, los preparativos del viaje y sus inconvenientes, el repertorio, los integrantes del Orfeón, los tripulantes del avión, las anécdotas y dichos sobre los “sobrevivientes”, que realmente fueron los que no pudieron viajar por diversos motivos, y la reorganización y fundación de un nuevo grupo coral por parte d

Hombre: dueño y esclavo de Arminio Martínez Niochet

Este libro con un formato de bolsillo, tiene 237 páginas con 60 temas escritos, que según el autor se hizo para drenar el espíritu de los sentido, de lo oído, de lo imaginado, donde se intenta plasmar al hombre como un ser lleno de anhelos, esperanzas e inquietudes, es decir, definido por Joel Valencia Parpacén, en el año 1972, fecha del prólogo de este libro, “...autorretrato del espíritu de Arminio Martínez Niochet, un análisis valiente de sus pensamientos para entregarlos como esquema moral a los demás, en donde hasta los artistas tienen sus escrúpulos...” Lo anecdótico del prólogo del libro es un retazo de historia de 1947, con el artista Armando Reverón y su autorretrato. De forma personal, este libro salvo por la época en la que fue publicado y el autor que fue un neurocirujano eminente, el contenido de esta obra no se aleja de hacer mención y consejo en temas inherentes a esta sociedad, y termina siendo un ladrillo de la cultura para cimentar la pared o barrera que de