Ir al contenido principal

Oficina N° 1 de Miguel Otero Silva



La novela narra el nacimiento de un campo petrolero en torno al pozo Oficina Nº 1, primero del oriente de Venezuela, el cual fue perforado por la `Venezuelan Gulf`. La novela sigue la transformación del pozo en un pueblo petrolero, que en la vida real corresponde a la ciudad de El Tigre, y su desarrollo anárquico. Esta novela es una continuación de Casas muertas.









Título: Oficina N°1
Autor: Miguel Otero Silva
Editorial: Libros El Nacional
Año de publicación: 2009




DE OFICINA N°1 O UNA MIRADA A LA VENEZUELA PETROLERA 



Lo cierto fue que antes de aparecer el petróleo, comenzó a nacer el bahareque y a llegar la gente, pequeños grupos de adelantados que aspiraban a estar presentes y bien situados cuando reventase el primer pozo y comenzara a correr el dinero. 



Carmen Rosa, personaje principal de la anterior novela de Miguel Otero Silva, recomendada en la reseña anterior, deja Ortiz y emprende un viaje en búsqueda del futuro y de la vida. Pero ¿qué paso con ella? ¿Qué de su amorosa y fiel madre doña Carmelita? ¿a dónde se fueron?  Esta y otras interrogantes hallaran respuestas al adentrarnos en la siguiente obra del autor llamada Oficina N° 1.

Ambientada entre finales de los años 30, principio de los años 40 la obra desnuda la noción de desarrollo de la Venezuela petrolera, tomando para ello la génesis de un pueblo oriental alrededor de una sabana donde se presume hay petróleo, y donde sus personajes, en parte autóctonos y en parte foráneos (los trabajadores de la Compañía), tejen una dinámica de convivencia particular que condiciona y marca los modos de vida de nuestra venezolanidad con los pueblos extranjeros

Con su característica pluma sencilla y cercana, Otero Silva ofrece un mosaico de culturas mezclando magistralmente a un cúmulo de personajes variopintos y en apariencia disimiles, como lo son: el cura, el maestro, los indígenas locales, los isleños, las trabajadoras sexuales, el criollo trabajador de la compañía y los americanos, en un paraje que amalgama las más grandes diferencias sociales y culturales en torno a el petróleo.

En contraste con su novela anterior, la cual recomendé en la pasada reseña, donde la desolación, la enfermedad, la muerte y la soledad son tema permanente, ésta tiene como telón de fondo, el trabajo, la técnica, las primeras autopistas, el acontecer mundial, el bullicio, la vida y por supuesto ese desarrollo que, en las páginas de la novela se devela, a veces lleno de oportunidad, a veces lleno de injusticia, dolor y desigualdad. Asimismo, muestra el proceso de transculturización de nuestro pueblo que ha dado como resultado el desprecio a lo nuestro y la identificación, en gran media con lo foráneo, visto esto como: lo bueno, lo deseable, lo mejor. Ejemplo de ello es el personaje de Guillermito Rada, quien: Profesaba hacia los Estados Unidos una admiración que desbordaba todos los contornos de su alma. Servir a la Compañía era, en cierto modo, contribuir al mantenimiento de la grandeza inmanente de aquella nación que tanto veneraba.

Así pues, la obra constituye no solo una de las grandes novelas del reconocido escritor, periodista y fundador del diario El Nacional, Miguel Otero Silva, sino que, por su vigencia y apego histórico, nos permite entender de dónde venimos y por qué somos como somos.

 Dicho esto, no me queda más que recomendar ampliamente Oficina N° 1 de Miguel Otero Silva cuya segunda edición de 2009, de la Biblioteca Miguel Otero Silva. Editada por Los Libros del Nacional reposa hoy en mis manos.

¡Adelante!, ¡Anímense a leerla!, que con plena certeza mucho ofrecerá tanto a lectores amantes de la temática, histórica, política, económica, sociológica, cultural, regional y también aquellos que disfrutan de un toque de humor del nuestro y de pasión. 



Sobre el autor

Miguel Otero Silva (26 de octubre de 1908 - 28 de agosto de 1985), fue un escritor, periodista, humorista y político venezolano. Como figura de gran referencia en la literatura venezolana, sus obras literarias y periodísticas estaban estrictamente relacionadas con la historia social y política de Venezuela. Antes del establecimiento de la democracia en 1958, fue forzado repetidamente al exilio; después, fue elegido al Senado venezolano.
Nacido en Barcelona, Estado Anzoátegui, se trasladó a Caracas a muy temprana edad, para estudiar en el Liceo Caracas. Aplicó a la Universidad Central de Venezuela para estudios de ingeniería civil. Durante este tiempo, desarrolla su actividad literaria temprana, escribiendo para revistas y periódicos, como Élite y Fantoches, y otras publicaciones universitarias, además de entrar en el periodismo.




Comentarios

Entradas más populares de este blog

Orfeón Universitario'76 de Eleazar Torres

Título: Orfeón Universitario’ 76 “Su voz se sigue oyendo” Autor: Eleazar Francisco Torres Gutiérrez Editorial: Fondo Editorial de Humanidades y Educación Año de publicación: 2018        IN MEMORIAM DEL ORFEÓN DEL 76 Este libro es una dedicatoria continua a la memoria de las 52 personas, entre los coralistas y el equipo de trabajo que fallecieron el día 3 de septiembre de 1976, en el vuelo que se estrelló en las Islas Azores cuando viajaban para participar en el XII Festival Mundial del día Internacional del Canto Coral a efectuarse en la ciudad de Barcelona (España). En él se presenta un breve esbozo de los antecedentes del Orfeón Universitario, los preparativos del viaje y sus inconvenientes, el repertorio, los integrantes del Orfeón, los tripulantes del avión, las anécdotas y dichos sobre los “sobrevivientes”, que realmente fueron los que no pudieron viajar por diversos motivos, y la reorganización y fundación de un nuevo grupo coral por parte d

Hombre: dueño y esclavo de Arminio Martínez Niochet

Este libro con un formato de bolsillo, tiene 237 páginas con 60 temas escritos, que según el autor se hizo para drenar el espíritu de los sentido, de lo oído, de lo imaginado, donde se intenta plasmar al hombre como un ser lleno de anhelos, esperanzas e inquietudes, es decir, definido por Joel Valencia Parpacén, en el año 1972, fecha del prólogo de este libro, “...autorretrato del espíritu de Arminio Martínez Niochet, un análisis valiente de sus pensamientos para entregarlos como esquema moral a los demás, en donde hasta los artistas tienen sus escrúpulos...” Lo anecdótico del prólogo del libro es un retazo de historia de 1947, con el artista Armando Reverón y su autorretrato. De forma personal, este libro salvo por la época en la que fue publicado y el autor que fue un neurocirujano eminente, el contenido de esta obra no se aleja de hacer mención y consejo en temas inherentes a esta sociedad, y termina siendo un ladrillo de la cultura para cimentar la pared o barrera que de