Ir al contenido principal

Caracas en Alpargatas de Jessica Dos Santos Jardim



¿Hace cuánto Caracas dejó de ser la ciudad de techos rojos o la que se derramaba a las faldas de un cerro bien pincelado? Tal vez nunca fue así. En todo caso, la de hoy cuesta reducirla a un epíteto o una imagen, de tan compleja y mixta, de tan contradictoria y diversa, no se deja describir en pocas líneas. Jessica Dos Santos, joven cronista que la recorre a diario, muestra una perspectiva que devela una capital doliente y festiva: doliente siempre, festiva siempre. Nos recuerda que la ciudad no son únicamente arquitectura, despliegue físico natural o artificioso, sino que son esencialmente la gente que las habita, que las recorre a pie, con sus costumbres, sus carencias, sus rabias, su historia y sus deseos. Aquí la palabra de Dos Santos logra su potencia máxima gracias al ojo de Albert Cañas, fotógrafo enamorado de una urbe que no sabe posar y sin embargo maravilla.


Título: Caracas en alpargata
Autora: Jessica Dos Santos Jardim
Editorial: Fundación Editorial El perro y la rana.
Año de publicación: 2018



GEOGRAFÍA URBANA DE CARACAS, CIUDAD DE CICATRICES

El libro está dividido en temas y subtítulos; el prólogo de la autora se titula Ciudad de cicatrices; primer tema, El origen, con los subtemas, Caracas en 25 cuadras, Y todo tenía dueño, ¿y la modernidad?, Continuó la extensión y empezó la división, El plan Rotival y la división definitiva, A lo American way, Y nos volvimos... grises, Y aun así no nos dimos abasto; 2do. Tema, Entre árboles y caciques, con los subtemas,  Diez estados con nombre indígena, Ningún Santiago de León, El antiguo este del Este, Deudas históricas, ¿La ciudad de la eterna primavera?, La Ceiba de San Francisco, Otros abuelos, No basta, Avenidas, Calles, Plazas, Redomas de autopista, Árboles recomendados para las ciudades, no recomendados, La Tala, El dato extra: árboles emblemáticos  del resto del país; 3er tema, Te lo digo cantando, subtemas, Praecones de la Antigua Roma, El arte indómito, Los más folclóricos, Capítulo aparte, Cambios en el oficio, Más historias sonoras, ¿un consuelo?; 4to. Tema, Y te lo canto dulcito, con los subtemas, ¿Presentes?, ¿dónde?, Los ausentes, ¿qué tan criollos?, Perdónanos papelón, ¡Madre es quien cría!, ¡Jodimos a las monjas!, Pero: !seguimos “religiosos”!; 5to. Tema, Para pasar el tarugo, con los subtemas, ¡Escúpelo!, El asombro de los colonizadores, La hora de las transformaciones, No todo lo nuevo es malo, Los chicheros de ayer y hoy, ¿Las franquicias?, La resistencia y los sobrevivientes; 6to. Tema, Con alcohol es mejor, Plantas y gentes silvestres, La ciencia cocuyera, El cocuy sanador, El cocuy en la clandestinidad, La reivindicación, A reforestar, La recomendación final; 7mo. Tema, Pa’bailar, con los subtemas, África todo lo  da, El escobillao, El llano humano, El oriente feminista, El centro resistente, Los Andes alegres pero melancólicos; 8vo. Tema. La Caracas Joropera, Pa defenderse en la pea, con los subtemas, El juego ¿de qué?, ¿Nuestro?, ¿Y qué pas?, ¿Yahora?, ¿Nos animamos otra vez?; 9no. Tema, Y no paré de sufrir, ¿A cuánto el boleto?, Entre subtítulos, Ya no son cines, pero siguen en el barrio, Los actuales también; 10mo. Tema, Parte del arte, No se aceptan “feas”, Pase adelante señora Academia, Las “bellas” no solo se estudian, también se exhiben, La zona “cultural” de Caracas, Las bellas élites; 11vo. Tema, Otras “Artes” dudosas, “El arte de lidiar con toros”, Venezuela colonial, Un juego de intereses; 12avo tema, Mejor es pintar, Primero y principal, ¿La tradición mexicana?, y Su paseo por Latinoamérica.    


Aborda de manera interesante y amena la evolución de la ciudad de Caracas por lo que significa o puede clasificarse dentro de la Geografía Humana una experiencia para conocer la Ciudad Urbana y de forma resumida se nos ilustra con textos desde la época colonial hasta nuestros días; cada tema se introduce con una fotografía que presenta el tópico a exponer.

Lo considero un libro de entre los buenos, por aquello de la novedad, ya que se hizo a la luz pública hace 4 meses; y lo interesante de este formato en particular (sólo tuve acceso a la versión digital) es la de presentar en 110 páginas a la Caracas actual, como un caso de Geografía Urbana, con sus cicatrices o vestigios de su dinámica; y los ojos del Siglo XXI.

Del epítome biográfico que puedo esbozar acerca de la autora y caraqueña Jessica Dos Santos Jardim nacida en el año 1989, de oficio Cronista, periodista y docente universitaria. Ucevista egresada de Comunicación Social, que ejerce la docencia en Periodismo Interpretativo en la Universidad Católica Santa Rosa, en Caracas; y ha desempeñado su labor en La Radio del Sur y la revista Épale CCS. Es autora de las columnas “El Último Round”, en el portal web 15 y Último, y “En esta esquina”, en la revista digital Desafíos. Obtuvo el “Premio de Periodismo Aníbal Nazoa 2014, mención impreso”, y una mención especial del “Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar, mención radio” de 2016 y 2018.

El fotógrafo de esta obra es Albert Cañas, caraqueño, que a sus 34 años y siendo periodista y docente, produce las fotografías de Caracas en alpargatas. Es egresado del Instituto Universitario Jesús Obrero en Educación mención Integral, y de la Universidad Católica Santa Rosa como comunicador social. El semanario Ciudad CCS lo tiene como miembro del equipo de periodistas, en el área de investigación. 


Sobre la autora 

Cronista, periodista y docente universitaria. Licenciada en Comunicación Social por la Universidad Central de Venezuela. Es profesora de Periodismo Interpretativo en la Universidad Católica Santa Rosa. Ha ejercido como periodista en La Radio del Sur y la revista Épale CCS, entre otros medios. 

Es autora de las columnas “El Último Round”, en el portal web 15 y Último, y “En esta esquina”, en la revista digital Desafíos. Fue ganadora del “Premio de Periodismo Aníbal Nazoa 2014, mención impreso”, y merecedora de una mención especial del “Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar, mención radio” en los años 2016 y 2018.



Comentarios

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Oficina N° 1 de Miguel Otero Silva

La novela narra el nacimiento de un campo petrolero en torno al pozo Oficina Nº 1, primero del oriente de Venezuela, el cual fue perforado por la `Venezuelan Gulf`. La novela sigue la transformación del pozo en un pueblo petrolero, que en la vida real corresponde a la ciudad de El Tigre, y su desarrollo anárquico. Esta novela es una continuación de Casas muertas. Título: Oficina N°1 Autor: Miguel Otero Silva Editorial: Libros El Nacional Año de publicación: 2009 DE OFICINA N°1 O UNA MIRADA A LA VENEZUELA PETROLERA   Lo cierto fue que antes de aparecer el petróleo, comenzó a nacer el bahareque y a llegar la gente, pequeños grupos de adelantados que aspiraban a estar presentes y bien situados cuando reventase el primer pozo y comenzara a correr el dinero.   Carmen Rosa, personaje principal de la anterior novela de Miguel Otero Silva, recomendada en la reseña anterior, deja Ortiz y emprende un viaje en búsqueda del futuro y de l

Orfeón Universitario'76 de Eleazar Torres

Título: Orfeón Universitario’ 76 “Su voz se sigue oyendo” Autor: Eleazar Francisco Torres Gutiérrez Editorial: Fondo Editorial de Humanidades y Educación Año de publicación: 2018        IN MEMORIAM DEL ORFEÓN DEL 76 Este libro es una dedicatoria continua a la memoria de las 52 personas, entre los coralistas y el equipo de trabajo que fallecieron el día 3 de septiembre de 1976, en el vuelo que se estrelló en las Islas Azores cuando viajaban para participar en el XII Festival Mundial del día Internacional del Canto Coral a efectuarse en la ciudad de Barcelona (España). En él se presenta un breve esbozo de los antecedentes del Orfeón Universitario, los preparativos del viaje y sus inconvenientes, el repertorio, los integrantes del Orfeón, los tripulantes del avión, las anécdotas y dichos sobre los “sobrevivientes”, que realmente fueron los que no pudieron viajar por diversos motivos, y la reorganización y fundación de un nuevo grupo coral por parte d

Hombre: dueño y esclavo de Arminio Martínez Niochet

Este libro con un formato de bolsillo, tiene 237 páginas con 60 temas escritos, que según el autor se hizo para drenar el espíritu de los sentido, de lo oído, de lo imaginado, donde se intenta plasmar al hombre como un ser lleno de anhelos, esperanzas e inquietudes, es decir, definido por Joel Valencia Parpacén, en el año 1972, fecha del prólogo de este libro, “...autorretrato del espíritu de Arminio Martínez Niochet, un análisis valiente de sus pensamientos para entregarlos como esquema moral a los demás, en donde hasta los artistas tienen sus escrúpulos...” Lo anecdótico del prólogo del libro es un retazo de historia de 1947, con el artista Armando Reverón y su autorretrato. De forma personal, este libro salvo por la época en la que fue publicado y el autor que fue un neurocirujano eminente, el contenido de esta obra no se aleja de hacer mención y consejo en temas inherentes a esta sociedad, y termina siendo un ladrillo de la cultura para cimentar la pared o barrera que de