Ir al contenido principal

Infeccion de Andrés Ignacio Torres



Título: Infección
Autor: Andrés Ignacio Torres
Editorial: Fundación Editorial El Perro y la rana 
Año de publicación: 2016












Sinopsis 

Mediante una técnica que acude al informe científico, el autor del relato "Infección" va hilando una historia donde se mantiene una tensión narrativa in crescendo, que se resuelve con acierto en el logro de un final convincente, dentro del verdadero espíritu de la ciencia ficción. El trasfondo del relato contiene una filosofía donde se alerta contra ciertos inventos químicos antinatura que pueden dañar a la humanidad, a través de sustancias producidas por científicos enfrascados en una desmedida -y a menudo irracional- búsqueda de "progreso"


Mis opiniones 

La ciencia ficción es un subgénero de la literatura de ficción que junto a la literatura fantástica y de aventura ha abierto un gran espacio en nuestro imaginario. Este tipo de narraciones ha tenido su mayor auge a partir de la segunda mitad del siglo xx. En gran parte por el vertiginoso avance que había dado la tecnología y donde debemos reconocer y observar los procesos como la revolución industrial y las guerras mundiales. Muchos pueden pensar que Venezuela está lejos del panorama o contexto social para que aquí se escriba ciencia ficción, argumentando que se trata de un género alejado de nuestra tradición. Sin embargo, desde los años setenta muchos investigadores y escritores venezolanos han abordado este género; ya en 1978 “El Diario de Caracas” había publicado una Antología de Ciencia Ficción Venezolana donde figuran escritores como Julio Garmendia. Por nuestra parte, “el perro y la rana” ha publicado títulos como Antología de Ciencia Ficción Latinoamericana, donde figuran narradores de la calidad de Quiroga, Borges y Cortázar; Noticias del Futuro, una antología con fragmentos clásicos del género; Temblador de Víctor Canestri, toda una aventura original de la más pura ciencia ficción criolla; y nuestra traducción de Planilandia una joya de la época victoriana.

En el 2016 la FEPR hizo una convocatoria a el I Concurso de Relatos de Ciencia Ficción Toparquía. El ganador de este certamen, donde participaron más de 50 escritores, fue un joven de apenas 19 años de edad, llamado Andrés Ignacio Torres Molina. El cuento premiado lleva por título “Infección”.

La ciencia ficción es catalogada por lo general como un subgénero, sin embargo, un importante grupo de intelectuales considera que durante la segunda mitad del siglo xx tuvo tal auge que permeó otros medios: el cine, la televisión y las historietas o comics; madurando y adquiriendo cualidades únicas que lo pueden catalogar como un género claro y definido. De carácter especulativo, la ciencia ficción se sostiene sobre la base de teorías científicas para dibujarnos escenarios posibles dentro de un marco imaginario, lo que permite al lector aceptar lo relatado como una especulación racional. Esa alteración en las coordenadas científicas, espaciales, temporales y/o sociales acerca lo imaginario a lo verosímil, lo cual condiciona un escenario perfecto para la denuncia y la crítica social. Un buen ejemplo es La guerra de los mundos de H.G. Wells, donde la invasión extraterrestre es una metáfora clara del colonialismo inglés.

A mediados de los setenta los temas comienza a distanciarse de los viajes espaciales y los robots para centrarse en nuevos temas como la consciencia, el universo psíquico, la relatividad de los valores y la moral. Es en este punto donde algunos escritores venezolanos han experimentado con el género aportando una inconfundible cualidad crítica a los relatos de ciencia ficción producidos en el país. Este es el caso de Infección cuyo argumento se centra en el controvertido tema de la manipulación genética y la creación de virus de laboratorio como instrumento de control, no solo global sino con alcance planetario. Como el resto de las distopías retrata una sociedad ficticia en el futuro, pero tiene un fundamento real que refleja en su trama. Cada vez son más las personas convencidas que muchos de los virus actuales son creados en laboratorios con la intención de ser usados como armas. El SIDA, el ébola, la gripe aviar, muchos han sido señalados como parte de una campaña de control y profilaxis social a gran escala. La fluidez narrativa de este joven ha dado un tratamiento extraordinario a su historia, logrando atrapar al lector. A partir de un informe científico se hilvana la historia que mantiene su tensión gracias a la elipses narrativa, así el lector ávido y atento, participa dentro del relato completando los detalles que intencionalmente se han omitido. El trabajo artístico del ilustrador César Mosquera busca recrearnos ese futuro apocalíptico donde se desarrolla la trama. Aunque las ilustraciones están hechas al estilo de las historietas no son precisamente un comic. Inspiradas en la estética cyberpunk, estas ilustraciones nos ofrecen acertadas escenas de superbloques futuristas de una sociedad hiperindustrializada y homogenizada, además de las ya familiares naves espaciales incluidas en el imaginario de la ficción científica.


No nos queda más que invitarlos a la presentación de este libro y a disfrutar de su lectura, tomando en cuenta que más allá de ser una visión pesimista y apocalíptica de un futuro dominado por corporaciones tecnológicas y el capitalismo, es un logro artístico convincente, fiel a espíritu de un género que se está abriendo paso entre las nuevas generaciones de escritores en este rincón del trópico.

Sobre el autor

Andrés Ignacio Torres es un estudiante de Ingeniería de la Computación en la Universidad Simón Bolívar (USB), escritor de poesía y ficción breve. En 2015, obtuvo el premio único del I Concurso de Relatos de Ciencia Ficción “Toparquía” (El Perro y la Rana) con su cuento "Infección", publicado al año siguiente. En 2016, obtuvo el primer lugar en la edición de ese año del concurso de cuentos José Santos Urriola (Universidad Simón Bolívar). Algunos de sus textos han sido publicados en revistas literarias en internet.



Comentarios

Entradas más populares de este blog

Oficina N° 1 de Miguel Otero Silva

La novela narra el nacimiento de un campo petrolero en torno al pozo Oficina Nº 1, primero del oriente de Venezuela, el cual fue perforado por la `Venezuelan Gulf`. La novela sigue la transformación del pozo en un pueblo petrolero, que en la vida real corresponde a la ciudad de El Tigre, y su desarrollo anárquico. Esta novela es una continuación de Casas muertas. Título: Oficina N°1 Autor: Miguel Otero Silva Editorial: Libros El Nacional Año de publicación: 2009 DE OFICINA N°1 O UNA MIRADA A LA VENEZUELA PETROLERA   Lo cierto fue que antes de aparecer el petróleo, comenzó a nacer el bahareque y a llegar la gente, pequeños grupos de adelantados que aspiraban a estar presentes y bien situados cuando reventase el primer pozo y comenzara a correr el dinero.   Carmen Rosa, personaje principal de la anterior novela de Miguel Otero Silva, recomendada en la reseña anterior, deja Ortiz y emprende un viaje en búsqueda del futuro y de l

Orfeón Universitario'76 de Eleazar Torres

Título: Orfeón Universitario’ 76 “Su voz se sigue oyendo” Autor: Eleazar Francisco Torres Gutiérrez Editorial: Fondo Editorial de Humanidades y Educación Año de publicación: 2018        IN MEMORIAM DEL ORFEÓN DEL 76 Este libro es una dedicatoria continua a la memoria de las 52 personas, entre los coralistas y el equipo de trabajo que fallecieron el día 3 de septiembre de 1976, en el vuelo que se estrelló en las Islas Azores cuando viajaban para participar en el XII Festival Mundial del día Internacional del Canto Coral a efectuarse en la ciudad de Barcelona (España). En él se presenta un breve esbozo de los antecedentes del Orfeón Universitario, los preparativos del viaje y sus inconvenientes, el repertorio, los integrantes del Orfeón, los tripulantes del avión, las anécdotas y dichos sobre los “sobrevivientes”, que realmente fueron los que no pudieron viajar por diversos motivos, y la reorganización y fundación de un nuevo grupo coral por parte d

Hombre: dueño y esclavo de Arminio Martínez Niochet

Este libro con un formato de bolsillo, tiene 237 páginas con 60 temas escritos, que según el autor se hizo para drenar el espíritu de los sentido, de lo oído, de lo imaginado, donde se intenta plasmar al hombre como un ser lleno de anhelos, esperanzas e inquietudes, es decir, definido por Joel Valencia Parpacén, en el año 1972, fecha del prólogo de este libro, “...autorretrato del espíritu de Arminio Martínez Niochet, un análisis valiente de sus pensamientos para entregarlos como esquema moral a los demás, en donde hasta los artistas tienen sus escrúpulos...” Lo anecdótico del prólogo del libro es un retazo de historia de 1947, con el artista Armando Reverón y su autorretrato. De forma personal, este libro salvo por la época en la que fue publicado y el autor que fue un neurocirujano eminente, el contenido de esta obra no se aleja de hacer mención y consejo en temas inherentes a esta sociedad, y termina siendo un ladrillo de la cultura para cimentar la pared o barrera que de